África está en movimiento y, muy particularmente, en lo que a migraciones se refiere. Tanto internas como externas. Pero en el análisis de los flujos migratorios africanos, los medios suelen insistir más en las migraciones que tienen lugar entre el sur y el norte, verticales o intercontinentales, obviando las que se producen en el propio continente que son, precisamente, las que registran mayores desplazamientos. Aunque se insista tanto en el éxodo de jóvenes africanos hacia otros continentes, muy especialmente hacia Europa, los flujos migratorios subsaharianos siguen siendo más intraregionales e intracontinentales que extracontinentales. Es muy importante recordar este dato para captar el fenómeno en toda su amplitud si se quiere luego buscar soluciones duraderas.
Reflexiones personales sobre temas candentes, con atención especial al continente africano, más allá de la pura información
lunes, 30 de abril de 2018
viernes, 23 de febrero de 2018
A vueltas con la agricultura
El
hambre persiste en África; muchos africanos pasan hambre. El que suscribe lo
padeció en primera persona durante su infancia. Una paradoja en un mundo dónde
se produce mucho más de lo que consumirían todos los habitantes del planeta.
Puro espejismo.
Es
un verdadero sinsentido que la agricultura en África haya sido descuidada tanto
por los gobiernos como por las instituciones de desarrollo internacional y los
asesores en materia de políticas. El dinero fácil y rápido que se obtiene de
las materias primas, como el diamante, el oro, el coltán, el petróleo, etc.,
puede estar detrás de ese descuido que condena a millares de personas a la
hambruna; personas que, por otra parte, no son destinatarias de los dividendos
de dichas materias primas.
viernes, 10 de noviembre de 2017
África, la eterna promesa
África corre el riesgo de
quedarse en una simple eterna promesa. Llevamos, como mínimo, una década
leyendo en revistas especializadas y escuchando en distintos medios a gurús de
la economía pronosticar que África es el futuro de la economía mundial. Razón no
les falta, porque durante este tiempo África subsahariana, a pesar de los
vaivenes de la economía mundial, viene presentando unas cifras de crecimiento
por encima de la media internacional y ofreciendo numerosas oportunidades a los
inversores. Un crecimiento que se sustenta principalmente en las exportaciones
de sus inmensas reservas de materias primas, a la inversión directa exterior
(impulsada en gran medida por China e India), a una mayor urbanización del
continente con una incipiente clase media y a los importantes cambios
demográficos que se están experimentando.
domingo, 27 de agosto de 2017
Pero si los dirigentes africanos estudiaron en Occidente…
Hace escasas fechas, en un encuentro sobre gobernanza en África, un asistente se extrañaba del hecho de que los dirigentes africanos son, en su mayoría, antiguos alumnos de las universidades europeas y, sin embargo, no hayan aplicado en sus respectivos países lo que estudiaron y vivieron durante su estancia en Occidente.
martes, 11 de julio de 2017
Desmitificar Europa
Mucho se ha escrito ya sobre las causas de la emigración de jóvenes africanos hacia Europa. Basta con introducir en el buscador Google “inmigración africana” y toparse con una lista interminable de entradas, no solamente sobre crónicas de las travesías inhumanas en el mar, aventuras al límite en el desierto, largas estancias esclavistas en los países del Magreb, todas acompañadas de desgarradoras imágenes, sino también con estudios sobre sus causas y motivos. Y hay cierta unanimidad en achacar esa emigración a la pobreza y a los conflictos que salpican al continente.
jueves, 15 de junio de 2017
La necesaria integración africana
Hace unas semana se celebró la 28ª Cumbre de la Unión Africana (UA), centrada en la demografía pero dominada, de facto, por el regreso de Marruecos a la organización tras 34 años de ausencia. Pese a ser uno de los estados que impulsaron su creación, Marruecos abandonó la Organización para la Unidad Africana (OUA) en 1984 como protesta por la incorporación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Vuelve para rebatir abiertamente los argumentos que durante ese tiempo esgrimieron sin apenas confrontación tanto la RASD como Argelia, su gran aliado en esta organización, considerada por muchos como Club de Dictadores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)